martes, 22 de mayo de 2012

EXIGENCIA POSTMODERNA: EL HUMOR EN EL PULPITO II




El HUMOR EN LA BIBLIA

Es usual sorprendernos o no creer que la Biblia considere elementos humorísticos, sea por respeto a las escrituras, personalidad, aspectos culturales o la apreciación que tenemos de inspiración (8), porque si comprendemos que Dios inspiró a hombres con emociones y sensibilidad humana creeremos también que ellos pusieron en la Biblia elementos humanos como el humor.
Algunos ejemplos humorísticos encontrados en la Biblia es la forma en que se expresa el escritor bíblico de los opresores de Israel, adinerados a costa del pueblo, los describe como señoras gordas, caricaturizándolos como Vacas de Basán (Amos 4:1). La forma en que los profetas se expresan burlescamente de los ídolos y sus hacedores (Is. 44:12-20; Sal 115:4-8), hechos de leña, aquella misma que se usa para sentarse, cocinar, quemar y con el resto colocarlo en un rincón para postrarse delante de él y adorarlo.
Uno de los momentos donde el profeta usa el humor es cuando Elías se burla de dios Baal y sus profetas (1 Reyes 18),  con el objetivo de resaltar la inoperancia del mismo. Pero, ¿cómo puede usar el sarcasmo en un momento como este, cuando en minutos haría un llamado a la fidelidad a Dios y mandaría a matar a los profetas falsos? Por los resultados hace evidente la finalidad del humor en la búsqueda de la concientización del oyente hacia una decisión radical.
El humor en la Biblia entonces no solo es un forma de comunicación agradable sino su uso conlleva un fin, aún más, exhala reflexión y sentencia, no solo  es un elemento decorativo cuya finalidad es brindar placer al lector sino su imperativo es llevarlo al autoanálisis. Milton Acosta refiriéndose al Humor en el Antiguo Testamento escribe:
“… el humor bíblico no consiste en chistes. Si eso es todo lo que entendemos por humor, no vamos encontrarlo en las Sagradas Escrituras. Más que para reír, el humor bíblico sirve para hacernos pensar.” (9)


EL PÚLPITO DE HOY

Toda sociedad ha exigido siempre a la iglesia congraciarse con ella, esperando que ésta asimile la mayor parte de conceptos o estilos de vida, desde los orígenes de la humanidad los grupos humanos han deseado adaptar la iglesia a sus “ideales personales” no solo en fondo sino en forma. La única manera de salvaguardar el ideal de Dios es conduciéndonos bajo sus principios establecidos en la Biblia evitando que estos permanezcan en el vitral de la admiración y llevarlos a la mesa de la realización.
La mayoría concuerda que nuestra iglesia necesita el reavivamiento y la reforma, y la búsqueda de ella nos lleva preguntarnos las razones por las que la iglesia se encuentra en esta situación. La iglesia espera con avidez los cultos, tratando de conocer las directrices divinas, y a la vez sus corazones humanos desean evitar toda palabra que muestre su desnudes espiritual. Toca al predicador contribuir en su acercamiento a las directrices divinas y no fortalecer sus tendencias humanas. Es razonable entonces la preocupación por la forma y el fondo de los sermones presentados en los pulpitos. LeRoy Edwin lo expresa así:
“Hay muchas iglesias formales con un muerto en el púlpito y almas muertas en los bancos, en lo que se refiere a la vida vibrante del Espíritu Santo. Y el dedo del Cielo escribe: “Tú tienes nombre de que vives y estás muerto”.
“Verdaderamente, no hay nada más trágico como lo dice un escritor, que un predicador muerto en el púlpito predicando a miembros muertos en los asientos.”
“¿Cuál es, entonces, la naturaleza de ese poder y cómo obra? El poder del Espíritu Santo convence de pecado. Hace que los oyentes se vean como Dios los ve. Hace que la gente vuelva a casa no admirando al predicador, sino agitada. Turbada, a veces prometiendo nunca más escucharlo. Sin embargo saben, en lo íntimo de sus almas, que él está en lo cierto y ellos equivocados” (10).

El deseo de granjearse con los oyentes postmodernos puede traernos dificultades a la hora de presentar verdades que impliquen decisiones radicales. Esto no implica que los sermones sean aburridos y llevemos a los oyentes a dormitar, sino ávidos y reflexivos, que llevemos a los espectadores a la acción. Milton Acosta explica:
“Hay dos extremos que se deben evitar en la predicación: convertirla en una sesión de chistes o en la lectura de un catálogo. En el primer caso, los oyentes terminarán muy relajados, pero sin haber recibido mensaje alguno de la palabra de Dios. En el segundo, es posible que la gente comprenda algunas cosas a cierto nivel, pero si después de un gran esfuerzo, logran mantenerse despiertos, probablemente no querrán volver a saber de Dios ni del predicador.(11)”

El uso de relatos con mecanismos visuales estrafalarios, enfocados en seducir al oyente por puro regocijo, dejando de lado el sentido mismo del tema, provocará satisfacción general pero quizás pueda eclipsar el mensaje mismo. Puede ser que queramos nutrir al pueblo de Dios con hamburguesas y tortas decorativas cuando al final tendremos grandes iglesias obesas pero enfermizas. Haddson Robinson dice: “un relato contado sin razón, podrá entretener o divertir, pero estorba el sermón. La anécdota opera a favor de la verdad solo cuando centra la atención en la idea y no en si misma” (12).
En ese contexto es necesario dar un vistazo a lo que Elena de White escribe:
“El pastor que está listo a participar en conversaciones frívolas, listo a bromear y reír, no comprende la obligación sagrada que descansa sobre él, y si va hacer uso de esa práctica desde el pulpito, el Señor no puede estar a su lado para bendecirlo… Los sermones floridos, no serán suficientes para alimentar el alma de los hijos famélicos de Dios.” (13).
“Algunos de los que se presentan en el púlpito avergüenzan a los mensajeros celestiales que se hallan en el auditorio. El precioso evangelio, que ha costado tanto traer al mundo es profanado. El lenguaje es común y barato; hay actitudes y muecas grotescas. Algunos hablan en forma muy rápida; otros tienen una enunciación pesada y confusa” (14).

El uso de un sermón bien preparado con el fin de desarrollar las vidas de los oyentes de la manera en que Dios lo desea, será una preocupación continua del predicador. Las formas y el fondo harán que el sermón sea consistente y cumpla sus propósitos.


CONCLUSIONES:
1.       La Biblia usa el humor como medio lingüístico para exponer verdades con el objeto de llevar al oyente a la reflexión y decisión.
2.       La sociedad exige una adaptación de la iglesia hacia sus exigencias, nuestros modelos principistas están basadas en la palabra de Dios y esto incluye en la forma de usar el humor en la predicación.
3.       La responsabilidad del predicador será en insertar el humor como recurso en sus predicaciones con el fin de mostrar el mensaje llevando a las personas a la toma de una decisión, y no llevarla a cavilar parcamente en los designios bíblicos.


(1)    Lipovetsky, G. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. (Barcelona: Anagrama, 1986), 158.
(2)    Hong In Sing, Moffat Eduardo, Tomasini Daniel, Ética y Religiosidad en Tiempos Posmodernos. (Buenos Aires: Kairos Ediciones, 2001), 21
(3)    Romero, Alejandro. Lipovetsky: Una Teoría Humoristica de la Sociedad Postmoderna. Consultado el 10 de Marzo del 2012. http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Humor/Lipovetsky/sociedad_postmoderna.htm
(4)    Lipovetsky, G. , 167.
(5)    Romero, Alejandro.,
(6)    Hong In Sing, Moffat Eduardo, Tomasini Daniel,. 21.
(7)    Nuñez, Miguel Ángel. Educar es Redimir. Bases para una filosofía de la educación cristiana. (Lima: Fortaleza, 2007), 77.
(8)    Las teorías más conocidas de cómo fueron inspiradas las escrituras son la inspiración dinámica o pensamiento y la inspiración verbal. La primera muestra a Dios como el que inspira el pensamiento del profeta y este último plasma lo revelado con sus propias palabras. En cambio, la verbal Dios usa al profeta como secretario, siendo sus escritos las palabras exactas de Dios.
(9)    Acosta, Milton. El humor en el Antiguo Testamento. (Lima: Ediciones Puma, 2009), 89.
(10)Edwin From, LeRoy. La Venida del Consolador. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010), 93.
(11)Ibíd., 240.
(12)Haddon Robinson, La predicación bíblica (Miami: Flet y Unilit, 2000), 162.
(13)Harmon, Elena. La Voz su Educación y su Uso correcto. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, ), 297.
(14) Harmon, Elena., 298

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes hacer tus comentarios aquí: